Actualidad WorkandLife
Entrevista a Francesco Tonucci, autor de numerosos libros que de forma crítica muestra el papel de los niños y la escuela en la sociedad actual
En su día, hace ya 3 años, publicamos esta entrevista al gran pedagogo y pensador, entre otras cosas, Francescco Tonucci, dibujante italiano también conocido por el seudónimo "Frato". Patricia Flores, compañera de Grupo WorkandLife contactó con él y muy amablemente quiso contestarnos a estas preguntas que hoy en día siguen tan de actualidad. Hemos querido retomarla y volver a compartirla por lo mucho que aportan sus palabras al mundo de la educación y por la admiración y respeto que nos transmite su trabajo. Muchas gracias Señor Tonucci.
Viendo el mundo hoy ¿volvería a escribir y dibujar como hace 30 años?
Las viñetas y los textos siguen los temas de actualidad del debate educativo y político. Los temas cambian y seguirán cambiando año tras año a medida que las exigencias sociales y la sensibilidad también lo hagan. Desafortunadamente la escuela cambia mucho menos y muchas de las viñetas son consideradas actuales después de tantos años. Esto, naturalmente no le gusta al pedagogo ni tampoco al dibujante.
¿Qué le motivó y por qué empezó a dibujar?
Yo dibujaba antes de saber escribir. El dibujo creo que es un don natural y por tanto la forma más fácil de expresarme. Siempre he dibujado con seriedad, estudiando las figuras, los paisajes, las naturalezas muertas y los retratos. Las viñetas de temas educativos nacieron en cambio en 1968, en un momento social y cultural muy particular en el cual todos buscábamos medios de comunicación más directos y capaces de favorecer el diálogo directo entre la cultura, la búsqueda científica y la gente real, y en mi caso los profesores y los padres. Algunos utilizaron el teatro, otros el cine, yo el dibujo.
¿Cómo se le ocurrió plasmar sus ideas con dibujos y viñetas tan gráficas?
Esta es una pregunta a la que no sé responder. Para mí, como decía, es la forma más natural de expresarme, por lo que cuando una idea, una propuesta o una protesta se hace clara, se traduce en una viñeta. No sé cómo sucede. Sé que cuando la idea es clara la fantasía sabe cómo encontrar un modo irónico o satírico para plasmarla y la mano se hace obediente y la traduce en signos.
¿Por qué cree que la gente sigue creyendo que la primera etapa de Educación Infantil no es tan importante como el resto?
La pregunta debería ser más grave. Por qué la gente todavía cree que los primeros años no son los más importantes de toda la vida? Creo que la razón principal está ligada al hecho de que la política no lo cree y por eso las organizaciones sociales de nuestro país continúan pensando que el nivel educativo más importante es el universitario y el menos importante el infantil. De hecho los profesores universitarios tienen un horario de trabajo más breve y un salario mucho más alto que los profesores de escuelas infantiles.
¿Cree que los niños de hoy en día están excesivamente protegidos?
Sí, creo que esta es una de las actitudes más peligrosas en la relación de los hijos adultos de hoy. Si los niños no pueden vivir con la suficiente libertad, no pueden jugar y si no juegan no pueden sentar las bases de todos los conocimientos y habilidades que luego tendrán que hacer frente en la escuela.
¿Cómo cree que debería ser la relación entre escuela-sociedad y familia?
La escuela hoy sufre de una sustancial hostilidad de parte de la familia y de la sociedad. Esto ciertamente no es propicio para una acción educativa coherente y afectiva. Hace falta preguntar por un lado a la escuela que repase sus actitudes culturales y que reconozca la gran novedad de las últimas décadas: que todos los niños del país van a la escuela y que por tanto la escuela debe saber ser la escuela de todos y cada uno de ellos. Pero necesitamos también preguntar a la familia que vuelva a reconocer la autoridad de la escuela y que debe llevar a cabo una alianza educativa real. A la sociedad habría que pedirle que de el reconocimiento, que desde hace muchos años, la investigación científica ha reconocido a la escuela infantil. Los maestros deben ser social y económicamente más reconocidos.
¿Cómo cree que afectan las nuevas tecnologías en el juego de los niños actualmente? ¿Y a su forma de relacionarse?
Las nuevas tecnologías son un recurso importante que abre nuevas posibilidades de juego, de información y de comunicación. Es, sin embargo, un grave error pensar que puedan sustituir, especialmente en los más jóvenes las experiencias del juego real, del encuentro físico, de la aventura, del descubrimiento, de las maravillas, del riesgo.
¿Por último, existe la ciudad tal y como usted la concibió?
No. Como se han transformado en los últimos años, las ciudades son hostiles a los niños, a los ancianos, a los minusválidos. Están solo adaptadas para los coches y por lo tanto inadaptadas y hostiles a nosotros los adultos que trabajamos y que así las hemos querido. Tomar a los niños como parámetro de cambio es una meta que probablemente es inalcanzable, pero que ayuda a equivocarse menos y hace que nos acerquemos a una ciudad donde todos puedan vivir mejor. La ciudad será de los niños, podrán vivir bien no sólo los niños, sino también sus padres, sus abuelos y todos los demás vecinos de casa incluso si deben moverse en un carrito o si tienen la piel de un color diferente.
By accepting you will be accessing a service provided by a third-party external to https://www.workandlife.com/