Actualidad Workandlife

Noticias, novedades y mucho más....
May
04

CUANDO CAE LA TARDE. NOVEDADES LITERARIAS: LAS GAFAS DE SENTIR

¡Hola familias!

Hoy vamos a hablar de la importancia que tiene la educación emocional en el desarrollo psico-afectivo de los niños y niñas en la etapa infantil. Esta educación basada en el reconocimiento de los propios sentimientos y emociones y en el manejo adecuado de las relaciones, cobra aún más relevancia en esta nueva situación que estamos viviendo dentro de los hogares con los más pequeños.

Es imprescindible que tanto en casa como en la escuela se proporcionen oportunidades que les ayuden a identificar sus emociones, así como expresarlas y regularlas. En este sentido, el recurso más útil y estimulante para estas edades es el cuento. A través de pequeñas historias, brindamos la oportunidad a niños y niñas de reconocer y validar sus emociones, fomentamos la comunicación y expresión de sentimientos y potenciamos su autoestima.

 

 

En esta ocasión, os presentamos “Las gafas de sentir”, de Vanesa Pérez-Sauquillo y Sara Sánchez (Editorial Beascoa). Es un cuento muy dinámico y divertido, dirigido a niños de 1-3 años, que utiliza la fórmula de la rima, lo que hace que sea mucho más llamativo, ayudando así a captar su atención. El cuento nos habla de Marquitos y sus gafas de sentir, que van adquiriendo diferentes colores (asociados a emociones) y que a veces necesita ponerse para identificar cómo se siente en cada momento.

 

 

Estas gafas tan especiales, ofrecerán a los más pequeños diferentes situaciones en las que verse reflejados, al mismo tiempo que proporciona pautas para poder gestionar y resolver sentimientos de tristeza, miedo, ira, angustia… entre otros. A medida que vamos contando el cuento, podemos hacerles preguntas sobre sus emociones: “¿Cuándo te sientes triste?” “¿Qué podemos hacer si tenemos miedo?”. De esta manera, hacemos que el contenido sea significativo para ellos.

Trabajando este cuento podremos hacer actividades como crear gafas con cartulina y papel celofán de muchos colores, que puedan utilizar para representar diferentes emociones.

Os dejamos el cuento para que podáis verlo y disfrutarlo.

 

  3887 Hits
0 Comment
3887 Hits
  0 Comment
Abr
27

CUANDO CAE LA TARDE. NOVEDADES LITERARIAS: LA CEBRA CAMILA

¡Es momento de leer!

¿Cómo estáis queridas familias? Hoy proponemos como actividad para hacer en casa la lectura del cuento ``La cebra Camila´´… ¡Vamos a ver de qué trata!

 

 

La Cebra Camila es un cuento de Marisa Núñez (Editorial Kalandraka) que nos narra que Camila ha perdido las rayas de su vestido porque se las ha llevado el viento, por lo que decide ir a buscarlas. Camila conocerá diferentes animales que le irán dando una a una las rayas de su vestido. Este cuento nos habla de los problemas que podemos llegar a tener, la forma de resolverlos y como los demás nos pueden ayudar a ello. El texto tiene estructura encadenada y utiliza recursos tradicionales cono rimas, reiteraciones, tono poético y preguntas y respuestas que nos pueden ayudar a integrar al niño en el cuento y hacer juegos a medida que vamos contándolo con ellos.

El cuento se sitúa en un ambiente de naturaleza, haciendo que el niño, aunque no pueda salir a disfrutar imagine ese contexto. Incluye una serie de personajes donde los niños pueden identificar sentimientos, ya que ellos estarán experimentando muchas emociones con esta situación. Además, incluye el símbolo del arcoíris, que se nos ha propuesto a rodos como referente en esta cuarentena para indicar que todo va a salir bien.

La cebra Camila es ideal para niños de entre 2 y 5 años ya que están en una etapa en la que su vocabulario va a aumentar y enriquecerse de forma muy rápida. El cuento tiene mucho ritmo y juega mucho con las palabras por lo que puede ser contado en todas las edades. Al encontrarnos con muchos animales podemos jugar con los sonidos que hacen, memorizarlos, compararlos… también empezar a jugar con los números y su posición, lo que les irá dando nociones de temporalidad.

 

 

Aprovechando su lectura proponemos una serie de actividades relacionadas con el cuento.

- Canciones de animales: cantamos canciones populares de los diferentes animales que aparecen en la historia. “Caracol col col”, “El Arca de Noé”, “Itsy Bitsy Araña”. Además también podemos proponer adivinanzas del mundo animal.

  • Voy con mi casa al hombro Camino sin tener patas, y voy marcando mi huella Con un hilito de plata. (El caracol)
  • Llevo pijama a diario Sin guardarlo en el armario. (La cebra)
  • Es una red tan sutil  que el menor soplo la arruina;  pero es una trampa vil  para el insecto que se arrima. (La telaraña)
  • Cuando llueve  y sale el sol,  todos los colores  los tengo yo.  (El arco iris)
  • En lo alto vive, En lo alto mora, en lo alto teje la tejedora. (La araña)

-Reproducir sonidos de animales en algún dispositivo electrónico y que los niños tengan que averiguar cuáles son.

- Manualidades con la Cebra y los personajes: Imprimiremos o dibujaremos a los animales para colorearlos, crear un puzle y así, recordar la historia. Estos recursos se pueden encontrar muy fácilmente en internet.

Aquí tenéis un enlace para acceder a la lectura del libro y otro que os llevará a YouTube para escucharlo de la voz de un cuentacuentos:

https://es.slideshare.net/marianjuradomartinez1/la-cebra-camila-40450684

 

  3634 Hits
0 Comment
3634 Hits
  0 Comment