Actualidad Workandlife

Noticias, novedades y mucho más....
May
21

TALLER CORPORAL: Fabricamos un twister casero NIVEL 2-3

 

¡Buenos días familia!

Hoy os traemos una propuesta muy divertida: ¡un twister casero!

 

 

¿Cómo conseguimos hacer el twister?

Muy fácil, para ello necesitamos los siguientes materiales:

 

-    Una sábana blanca, cartulina blanca o similar

-    Pintura/rotuladores de 4 colores distintos

-    Cartón para realizar la ruleta

-    Una chincheta

-    Pajita o similar

 

En primer lugar, cogeremos esa sábana blanca o las cartulinas; en ella dibujaremos 4 hileras con 6 cirulos. Cada hilera la pintaremos de un color. Una vez que lo hayamos pintado lo dejamos secar.  La sábana blanca será nuestro elemento principal, puesto que será el escenario donde jugaremos.

 

Ahora ya tenemos el elemento principal, solo nos falta la ruleta para poder jugar y disfrutar todos en familia. Para realizar la ruleta, utilizaremos un cartón o una cartulina, donde pintaremos 4 veces los 4 colores diferentes y cada parte se corresponderá con una extremidad (mano izquierda, mano derecha, pie izquierdo y pie derecho).

 

Para hacer que la aguja se mueva, haremos un agujero en medio del cartón y con una chincheta lo uniremos a una pajita o similar.

                                    

Ahora que ya tenemos todo preparado podemos empezar a jugar, pero ¿cómo se juega?

Primero giraremos la ruleta y nos colocaremos en la sábana blanca en función de lo que nos muestre la ruleta. Por ejemplo, mano derecha al círculo azul y así sucesivamente. 

Con esta propuesta de juego favoreceremos la orientación espacial, ya que nos ayudará a situarnos y a movernos por el tablero; al igual que practicaremos la motricidad global con cada uno de los movimientos. ¡A disfrutar!

  6516 Hits
0 Comment
6516 Hits
  0 Comment
May
21

TALLER CORPORAL: Un día en las carreras NIVEL 1-2

 

Hoy nuestra propuesta traerá diversión y un poco de competitividad, pero siempre con deportividad.

Vamos a crear un circuito con el cual participaremos en una carrera sin salir de casa.

Creando este circuito favorecemos la psicomotricidad, la coordinación, la lateralidad, así como la concentración en los niños.

Además, trabajan conceptos como rápido-despacio, dentro-fuera, grande-pequeño y pueden aprender como alinear y clasificar, tomar conciencia del movimiento, saber seguir un recorrido marcado etc.

Les daremos la posibilidad de jugar solos o, si lo prefieren, hacer competiciones con el resto de la familia fomentando así la paciencia y la socialización. 

 

 

Los materiales que os proponemos son sencillos:

-Cartón o el propio suelo de casa.

-Coches, camiones y motos que los niños tengan entre sus juguetes.

-Tubos de cartón.

-Celo de colores/cinta adhesiva/tizas de colores.

 

 

Para simular el circuito, ya sea sobre un cartón como en el propio suelo, lo único que hay que hacer es preguntar a los niños donde quieren colocar las pistas para hacer circular a sus autos, pegar la cinta adhesiva creando los raíles y completando el circuito con túneles, parrilla de salida y de llegada, unos boxes, las gradas o lo que se os ocurra, eso si, todo debe ser decorado por los niños.

Una vez tengamos el circuito preparado y colocados los coches en el puesto de salida, solo queda empezar la cuenta atrás y comenzar la carrera.

Además de pasarlo bien, hacen ejercicio desplazándose por el recorrido a gran velocidad para llegar los primeros a la meta.

  2102 Hits
0 Comment
2102 Hits
  0 Comment
May
21

TALLER CORPORAL: Jugamos al pilla-pilla NIVEL 0-1

 

Familias hoy toca jugar moviendo todo nuestro cuerpo de una forma divertida con los más pequeños: jugar al pilla-pilla con ellos.

Esta propuesta va dirigido a todos los niños, tanto con los que ya han adquirido la marcha como los que aún se encuentran en el gateo, simplemente cambiará la forma de perseguirnos, corriendo o gateando.

 

 

El pilla-pilla es un juego sencillo y universal, es decir, no tiene idiomas ni fronteras. Es uno de los primeros juegos que aprenden los niños y su origen es indefinido. Lo que se sabe seguro es que se trata de un juego que se transmite de generación a generación y es ideal para que desarrollen sus habilidades y capacidad motora.

A continuación, os dejamos un enlace de una canción popular también para que acompañéis a este momento y lo hagáis aún más divertido.

 

 

¡Esperemos que disfrutéis de este juego tan sencillo y divertido!

  3906 Hits
0 Comment
3906 Hits
  0 Comment
May
20

TALLER SENSORIAL: Caja misteriosa NIVEL 2-3

 

¡Muy buenos días familias!

 

Hoy vamos a construir una caja sensorial llena de materiales que nos ayudarán a conocer mejor nuestro entorno a través de diferentes texturas.

Las cajas sensoriales son una herramienta muy importante para trabajar la estimulación sensorial de los niños. Son un buen medio para potenciar el conocimiento del entorno a través de la experimentación.

 

 

¿Qué necesitamos?

-    Una caja de zapatos

-    Elemento base para cubrir la base de la caja

-    Materiales naturales o de la vida cotidiana

-    Tijeras

 

Una vez que tenemos claro que materiales necesitamos, vamos a pasar a construir nuestra caja misteriosa.

 

En primer lugar, escogeremos el elemento base con el que cubriremos nuestra caja, puede ser agua, tierra, arena, las posibilidades son infinitas.

En segundo lugar, decidiremos qué elementos queremos colocar dentro de la caja, pueden ser materiales naturales (hojas, semillas, ramitas, flores…), elementos de la vida cotidiana (elementos de cocina, algún juguete, pompones…)

En tercer lugar, haremos un agujero con las tijeras en la parte superior de la caja, este agujero deberá tener el mismo tamaño de la mano del niño para que pueda introducirla sin problema.

 

Finalmente, sólo nos queda decorar la caja a nuestro gusto y listo.

¡Estamos listos para descubrir un nuevo mundo lleno de texturas!

¡Esperemos que la disfrutéis mucho!

  19558 Hits
0 Comment
19558 Hits
  0 Comment
May
20

TALLER SENSORIAL: Arcoíris sensorial NIVEL 1-2

 

 

En el día de hoy os vamos a proponer una experiencia en la que los pequeños podrán dar rienda suelta a su imaginación y poner a prueba gran parte de sus sentidos. Esta actividad trabaja contenidos diversos como los colores, la psicomotricidad fina (al experimentar con sus manitas y manipular los espaguetis), conceptos matemáticos como largo y corto (algunos espaguetis al romperse quedarán más cortos que otros y podemos compararlos), trabajar los sentidos y las sensaciones que nos provocan (el tacto húmedo, frío, etc.) y la creatividad.

Teñir pasta es un proceso muy sencillo que os explico a continuación.

 

 

Necesitaremos lo siguiente:

-   Espaguetis previamente cocidos (que no quede muy blandos)

-   Bolsas de plástico con cierre hermético. El tamaño de las bolsas depende de la cantidad que vayamos a teñir.

-   Colorantes para alimentos, os recomendamos tener varios colores. Mientras más tengamos más posibilidades de colores distintos ya que podremos mezclarlos entre sí.

-   Cuencos/bandejas de plástico/bolsas de basura/sabanas.

 

Para prepararla el proceso que debemos seguir es bien sencillo:

1-  Cuando tengamos la pasta hervida y fría, los peques introducirán las cantidades que desean teñir dentro de las bolsas herméticas y, a continuación, con ayuda añadirán unas diez gotas del colorante elegido. La intensidad del tono dependerá de las gotas que se utilicen (si lo queréis más intenso sólo debéis añadir algunas más).

 

2-  Una vez todo dentro, cerramos bien la bolsa y se la entregamos a los niños para que la muevan y así conseguir que el color se reparta bien, impregnando toda la pasta.

3-  Sacamos el aire de la bolsa y dejamos que repose como mínimo dos horas para que coja bien el color. Podemos ir removiendo de vez en cuando para que se reparta de manera uniforme.

4-  Cuando tiene el color deseado, sacamos la pasta de la bolsa y la extendemos en una bandeja sobre papel absorbente y la dejamos secar durante la noche.

 

Por la mañana tendremos lista nuestra pasta de colores para crear nuestro arco iris sensorial. Solo tendremos que ponerla como más nos guste, en recipientes de plástico, extendiendo una sábana en el suelo, en bolsas de basura abiertas y creando pequeños montículos de pasta, sobre una bandeja...


A partir de ese momento, los niños ya pueden experimentar dando rienda suelta a su imaginación. Ya veréis que, aunque a simple vista parece que los niños solo se limitan a tocar espaguetis de colores, lo que pueden aprender con esta actividad es mucho más.

  3264 Hits
0 Comment
3264 Hits
  0 Comment