Actualidad Workandlife

Noticias, novedades y mucho más....
Mar
19

Como conciliar estos días en casa…

 

Ante esta nueva situación en la que nos encontramos, mantener a los más pequeños en casa, entretenerlos y trabajar puede resultar un gran reto. Por ello, te proponemos una serie de consejos que harán más llevadero este confinamiento.

 

La importancia de que los más pequeños comprendan que pasa

 

 

Es importante ponerse en el lugar de nuestros hijos y nuestras hijas y empatizar con sus sentimientos. Ellos no entienden porque ya no van a la escuela o porque no pueden salir al parque.

Por ello, es muy importante explicarles en un lenguaje sencillo las causas y la situación en la que nos encontramos. La falta de una explicación les puede causar frustración al sentir que sucede algo que todos en casa comprenden menos ellos.

La razón de estar en casa a causa del coronavirus es un concepto demasiado abstracto para ellos. Por eso, hay que intentar concretarlo lo máximo posible, como en los siguientes ejemplos:

 

·         Puedes usar el dibujo del virus y explicar que es tan pequeño que no se puede ver.

·         Transmitir la importancia de una buena higiene de manos, pintándoles un dibujo del virus en el dorso para que lo borren a lo largo del día lavándose las manos.

·         Cantar dos veces la canción de “cumpleaños feliz” además de ser una forma divertida de lavarse, es la forma de cumplir con el tiempo exacto para una limpieza eficaz.

·         Implicarles en las acciones sociales de agradecimiento al equipo de sanidad y familias, como es el tiempo de aplausos en los balcones a las 20.00h.

 

Las rutinas 

 

Ten en cuenta que el día a día de los niños y niñas está marcado por unas rutinas que les ayudan a ubicarse y a desarrollar su autonomía e independencia.

Todos, niños y adultos tenemos de lunes a viernes unas pautas diarias que guían nuestro día. Por eso, es esencial intentar establecer unas rutinas diarias adaptadas al hogar en este periodo de tiempo.

Cread en familia un tablón u organizador familiar, adaptado al estado evolutivo de tu hijo o hija y marcando juntos unas rutinas básicas diarias, que ayuden a predecir cada momento del día y facilitar la organización familiar. Si es necesario marcar los turnos de cuidado y trabajo de los adultos establecerlos, de forma que ambos podáis responder a vuestras responsabilidades laborales y del hogar, para que la conciliación sea real para ambos: padre y madre.

Comienza marcando los momentos básicos como: aseo, desayuno, actividad, tareas de casa, comida, siesta o descanso, merienda, cena…  y luego rellena los espacios entre momentos con actividades que les gusten: cuentos, pintura, juegos, música…. Para los más pequeños de la casa, puedes realizar este cuadro de rutinas con dibujos, para que puedan identificar cada momento.

Para motivarles con las nuevas rutinas y tiempos en el hogar, pueden poner una pegatina por cada tarea/momento realizado.  Aprovecha para implicarles en las tareas del hogar, como la limpieza, la recogida de la ropa recién lavada o la ayuda en la cocina. Les hará sentirse “mayores” e importantes como los demás, además de adoptar responsabilidades. 

Otra parte que no debemos olvidar ante esta situación “nueva para todos” son las emociones por las que pasaremos todos: reconocer lo que sentimos, cómo nos sentimos y verbalizarlo de forma sincera con los niños y niñas es muy necesario para su desarrollo personal. Por ello, no escondas lo que está pasando y cómo te sientes, adáptaselo, involúcrale tanto como puedas para que pueda llevarse algo positivo de esta experiencia a la que nos enfrentamos.

Enséñales solidaridad, la importancia de la salud, el valor de todas las profesiones, disfrutad de tiempo de juego juntos, con lo que más cómodos os sintáis en familia. De esta, forma transformaréis esta situación en algo valioso que recordar.

 

  1339 Hits
0 Comment
1339 Hits
  0 Comment
Mar
19

YO ME QUEDO EN CASA CON PAPÁ

 

Porque en ocasiones el mejor regalo no está a la venta, sino muy cerca, a tu lado...

Hoy sí que sí, celebramos tu día con el mejor regalo, disfrutando de tiempo juntos…

¡¡¡FELIZ DÍA PAPÁS!!!

  1459 Hits
0 Comment
1459 Hits
  0 Comment
Feb
04

OBJETO TRANSICIONAL

En psicología un objeto transicional es un objeto material en el cual el niño/a  deposita cierto apego, es por ejemplo un muñeco de peluche o un trapo que tiene funciones psicológicas importantes, sobre todo al ir a dormir, cuando se está solo, en otros momentos de inquietud. Surge como un objeto que suple ciertas funciones de la madre cuando esta se encuentra ausente. Constituye una fuente de placer y de seguridad para el niño/a que suele apretarlo, tenerlo cerca y hablarle. Permite constituir un área intermedia entre él mismo y otra persona o entre él mismo y la realidad. El objeto transicional es a la vez objetivo y subjetivo, objetivo porque se constituye sobre un objeto real, subjetivo porque se le dan y atribuyen funciones en el campo de la imaginación. Esta noción fue introducida por el psicoanalista Winnicott.

Este objeto es la primera posesión “no-yo” del niño, un objeto material que celebra el vínculo con el mundo exterior, que anima a vincularse con el mundo aceptarlo y reconocerlo como real. Este objeto (una manta, un peluche, una pieza de tela, de lana o el canto de arrullo) se utiliza y finalmente, cuando el niño lo cree conveniente le abandona. Éste es un objeto externo que le es realmente suyo, el primer símbolo que crea para auxiliarse a entender que mamá es “otro” aparte de él. En el curso del desarrollo normal, una vez que el niño logra separarse y diferenciarse de la madre, el objeto es abandonado, mandado al olvido y el niño será capaz de desprenderse de él.

Es necesario recalcar la importancia de este objeto, incluso los padres de manera intuitiva parecen comprender lo importante que es, lo respetan y no hacen preguntas sobre su “origen” o función, entienden que no hay que lavarlo aunque esté sucio y huela mal, saben que será el acompañante de los viajes y salidas familiares, puesto que el niño lo lleva a todos lados como si fuera una parte de él mismo, necesario para ampararlo en distintos momentos. Este objeto es sólo suyo y no puede ser modificado, lavado o “mejorarlo”, es este objeto blanco de mimos y caricias, pero también de hostilidad que el niño ejerce sobre él. Es estrictamente necesario que este objeto “aguante” las descargas afectivas del niño, las experiencias de amor y odio que acompañan todo vínculo posterior.

 

  2507 Hits
0 Comment
2507 Hits
  0 Comment
Ene
21

EL ASOMBRO DE LO COTIDIANO

El asombro, es el mayor motor del deseo de descubrir, de aprender

(Catherine L´Ecuyer)

 

 

Los niños y las niñas se asombran porque no conocen el mundo en el que viven, todo es nuevo para ellos y ellas.

Pero no solo se sorprenden por algo novedoso; no solo lo hacen la primera vez que ven algo. Niños y niñas tienen la capacidad de ver las cosas como si fuera la primera vez, una y otra vez. El asombro también es curiosidad.

Desde la Escuela Infantil del Hospital de Torrejón queremos no solo provocar este asombro sino también respetarlo. Acompañarles en este nuevo descubrimiento, en la curiosidad que les despierta uno u otro objeto, en observarles, ser acompañantes en esta mágica experiencia. Y desde el aula de bebés generamos ese asombro a través del Cesto de los Tesoros: un cesto lleno de objetos cotidianos, que por primera vez está en sus manos. Un cesto que descubrir cada semana. Un cesto lleno de asombro y curiosidad.

 

 

  2678 Hits
0 Comment
2678 Hits
  0 Comment
Ene
13

te escucho, y quiero saber cómo te sientes

Ponerse a la altura del niño cuando hablas con él puede marcar la diferencia. ¿Alguna vez te has parado a pensar qué siente un niño cuando le hablamos desde nuestro “mundo de gigantes”? 

Muchas veces hacemos preguntas automáticas del tipo “qué tal te ha ido hoy en la Escuela” o “¿Lo has pasado bien?” mientras vamos caminando, prestando atención a lo que sucede en la calle, pensando en la lista de la compra o incluso conduciendo. ¿Sienten que realmente nos interesa su respuesta o más bien les suena a pregunta retórica?
Ha llegado la hora de practicar la Escucha activa, de dirigirnos a la infancia con la empatía suficiente para que nuestros niños se sientan realmente escuchados y fomentar vínculos afectivos en la familia.

 La escucha activa es una técnica de comunicación humana que comprende una serie de comportamientos y actitudes que preparan al receptor a escuchar, a concentrarse en la persona que habla y a mostrar respeto y disponibilidad hacia la persona que habla, así como interés por sus emociones y sentimientos. Aplicarla con nuestros niños es muy sencillo, pero a veces la obviamos porque vivimos en una sociedad adulto centrista en la que además siempre tenemos prisa.

¿Y si paramos y conectamos?
Basta con que nos tomemos un tiempo calmado a la hora de hablar con nuestros hijos, busquemos esa conexión emocional agachándonos cuando queremos dirigirnos al niño.

La prueba más evidente de que estamos escuchando con toda nuestra atención es el contacto visual, por esta razón, cuando colocamos nuestros ojos a la misma altura es como si estuviéramos “mirando hacia dentro”, trasmitiendo el mensaje de “te escucho, y quiero saber cómo te sientes”, lo que aporta seguridad al niño y potencia su sentido de pertenencia a la familia, tan importante en los primeros años de vida.

Además, cuando interiorizamos hablar así a nuestros niños, ellos lo grabarán como modelo de comunicación basada en el respeto y crecerán como adultos seguros de sí mismos, teniendo muy claros sus valores, fomentando también la comunicación no violenta.

 

  3607 Hits
0 Comment
3607 Hits
  0 Comment