Actualidad Workandlife

Noticias, novedades y mucho más....
May
19

TALLER MUSICAL: Instrumento primaveral NIVEL 1-2

 

¿Queréis crear un instrumento musical muy fácil de hacer? Se trata de un palo de lluvia, la lluvia que nos acompaña en estos meses primaverales. 

Con esta manualidad sensorial conseguiremos un instrumento que imita el sonido del agua de lluvia al caer. De ahí procede su nombre. Se trata de un sonido relajante, un instrumento sencillo de usar al que podemos dar la intensidad que queramos con un simple juego de muñeca. Con su uso fomentaremos el desarrollo auditivo, motriz e intelectual, así como el lenguaje.

 

 

El instrumento original se compone de cilindro largo y hueco, que se puede rellenar con arroz o piedras pequeñas. En su interior, se suelen clavar palitos de madera o de bambú, con forma de espiral. Al mover y voltear el cilindro, la caída del arroz o las piedras imita el sonido de la lluvia. Nuestra versión cambia la madera por una espiral de papel de aluminio.

 

Materiales:

– Un tubo de cartón como el del papel de cocina.

– Papel de aluminio.

– Una cucharada sopera de arroz.            

– Cinta celo.

– Tijeras.

– Papel de seda o trozo de tela.

-  Pegamento de barra o cola.

 

Elaboración:

1-Decorar el tubo a nuestro gusto.  Podemos pintarlo, pegarle pequeños trozos de papel, añadir gomets, washi tape, cinta adhesiva de colores, plumas etc.

2-Rasgamos un trozo grande de papel de aluminio y con ayuda de los niños hacemos un rulo, como si fuéramos a crear una serpiente que se pueda introducir en el interior del tubo de cartón.

 

3-Cortamos dos cuadrados iguales de papel seda o de tela y los doblamos dos veces cada uno para conseguir cuatro capas y darles más consistencia. La medida resultante tiene que ser un poco más grande que la del cilindro. Fijamos un cuadrado por uno de los extremos, con cinta celo alrededor.

 

4-Por el extremo opuesto los niños introducirán los granos de arroz. En este paso, hay que tener en cuenta que, si echamos mucha cantidad, no conseguiremos la finalidad de este instrumento. Si echas mucho arroz, el sonido que obtienes no es similar al del agua de lluvia al caer. Por tanto, hay que echar poquita cantidad. Aproximadamente, como una cucharada sopera. De este modo, el sonido será perfecto.

 

5-A continuación, cerramos el otro extremo del palo con el otro cuadrado de papel de cuatro capas usando cinta celo para reforzar su cierre.

 


Ya podemos usar tantas veces como queráis vuestro palo de lluvia. Los niños quedarán maravillados cuando descubran su mágico sonido.

  2204 Hits
0 Comment
2204 Hits
  0 Comment
May
18

TALLER MANIPULATIVO: Con las manos en la masa NIVEL 1-2

 

Vamos a empezar con ánimo una nueva semana más y para ello le daremos un toque dulce al lunes.

Os proponemos una receta muy sencilla en la que podéis participar toda la familia, especialmente los niños. Se les puede motivar anunciándoles que van a manipular los ingredientes con sus propias manos y saborear el resultado de su trabajo.

Al hacer estas galletas, podemos fomentar su interés por actividades relacionadas con la cocina y enseñarles la importancia de la alimentación.

 

 

Los ingredientes que necesitaremos para hacer unas 20 galletas aproximadamente serán:

-    325g de harina normal.

-    150g de mantequilla con textura de pomada (mantequilla a temperatura ambiente).

-    150g de azúcar.

-    2 cucharadas de esencia de vainilla.

-     1 huevo

-    Pizca de sal.

 

Una vez contamos con los ingredientes también vamos a necesitar:

-    Recipiente grande.

-    Batidora de varillas/tenedor/varilla manual.

-    Papel transparente.

-    Papel de horno.

-    Vaso o moldes de formas.

 

Cuando tengamos los ingredientes a mano, estamos listos para empezar. Para preparar nuestras galletas seguiremos los siguientes pasos:

 

1-  Con unas varillas, mezcla la mantequilla (si no has tenido tiempo de sacarla del frigorífico, puedes darle unos segundos de microondas) con el azúcar hasta obtener una pasta homogénea.

2- Incorpora los huevos, la sal y la esencia de vainilla y continúa batiendo hasta integrar todos los ingredientes.

3- Tamiza la harina, incorpórala poco a poco a la mezcla anterior, integrándola sólo hasta conseguir una masa uniforme, sin amasar demasiado. Nos quedará una bola de masa sólida, aunque puede que se pegue un poquito a las manos.

4- Tapamos la masa con papel film y la metemos en el frigorífico entre 30-60 min para que se endurezca y pueda trabajarse con más facilidad.

5- Coloca la masa encima de un trozo de papel vegetal y ponle otro encima, con lo que evitarás que la masa se pegue mientras la extiendes. Extiéndela con ayuda de un rodillo hasta tener una capa de medio centímetro, un dedo, aproximadamente.

6- Con ayuda de un cortapastas, moldes o un vaso cortar la masa en la forma deseada. La masa sobrante de los recortes se vuelve a extender para obtener más galletas.

7- Coloca las galletas separadas entre sí en una bandeja de horno sobre papel de hornear.

8- Con el horno precalentado a 180 grados, hornea durante 10-12 minutos o hasta que veas que los filos comienzan a dorarse.

 

 

Deja enfriar unos minutos y pasa a una rejilla para que se terminen de enfriar. Las podemos adornar con chocolate, virutas de colores, mermelada...

 

¡A probar y a disfrutar!

  1903 Hits
0 Comment
1903 Hits
  0 Comment
May
15

CUENTA CUENTOS: ¡QUE LLEGA EL LOBO! NIVEL 1-2

 

No siempre el lobo es el malo del cuento y esta vez lo descubrimos en uno de los cuentos que más nos piden vuestros hijos en la Escuela.

 

 

Es una historia con suspense, grandes dosis de cariño y amistad y que acaba con una canción. ¿Qué más se le puede pedir?

Estamos convencidos de que cuando les enseñéis la portada del cuento elegido para hoy a los pequeños de la casa sonreirán y querrán enseguida escuchar la historia del lobo.

Os avisamos que al contarlo en clase nos vemos obligados a hacer varios bises.                                   

 

 

¡Que llega el lobo!

 

Contarnos las reacciones de los niños, cuantas veces han escuchado el cuento desde que lo vieron aquí. Cuantas veces habéis cantando la canción final del cuento etc...

  2376 Hits
0 Comment
2376 Hits
  0 Comment
May
14

TALLER CORPORAL: PSICOMOTRICIDAD FINA CON CORCHOS NIVEL 1-2

 

¡Buenos días familias!

Hoy os proponemos un taller con el que vuestros hijos podrán desarrollar su motricidad fina y su concentración.

Damos importancia a la estimulación de la motricidad fina en los niños en sus primeros años de edad, porque se fomenta la precisión en el gesto, la coordinación entre los sentidos de la vista con el tacto y favorecemos el movimiento de la pinza que dará paso a procesos como son el rasgar, colorear, recortar, escribir...

 

 

 

Para la propuesta de hoy necesitaremos estos materiales:

  - Corchos.

  - Huevera de cartón.

  - Pinzas de cocina.

  - Recipiente para los corchos.

 

 

Preparar los recipientes elegidos en un lado e introducir una cantidad de corchos. Colocar la huevera cerca de los recipientes y entregarles la pinza a los niños. Algunos comenzarán a introducirlos en las hueveras, otros crearán pequeños montículos etc...

Podéis poneros enfrente de ellos, pedirles participar y realizar el movimiento que queráis que se produzca para que lo vea reflejado, es decir, coger con la pinza un corcho y trasladarlo a la huevera para soltarlo en uno de sus huecos, pero siempre respetando que el niño al devolverle los utensilios, no desee en ese momento imitar vuestro comportamiento y aceptando la acción que realice.

Hay variables de este juego: que cojan los corchos con sus dedos, que utilicen otro material como pinza, pueden acumular varios corchos en el mismo hueco de la huevera etc… Otra opción es sustituir los corchos por bolas de papel albal.

  2393 Hits
0 Comment
2393 Hits
  0 Comment
May
13

TALLER SENSORIAL: PINTAMOS CON LA ESPUMA DE AFEITAR DE PAPÁ NIVEL 1-2

 

Para continuar divirtiéndonos esta semana, os proponemos pintar con espuma de afeitar.

Con esta actividad, conseguiremos que los niños manipulen, conozcan la textura y el olor característico de un producto que se utiliza habitualmente en casa. Además, usaremos una técnica plástica que les gusta mucho: ¡la pintura!

Para la actividad que vamos a proponer hoy existen diferentes variables que vamos a explicar a continuación.

 

 

Variable número 1. Con espuma de afeitar. En este caso, pondremos espuma de afeitar en diferentes cuencos con ayuda de los niños. Teñiremos la espuma con el colorante alimenticio, es mejor ir añadiendo poco a poco hasta obtener el color deseado. Los niños pueden añadir el colorante con nuestra ayuda, remover la mezcla e ir eligiendo el tono que más les gusta. Pondremos tantos cuencos como colores diferentes queramos utilizar.

 

Variable número 2. Si nos preocupa que los pequeños puedan introducirse la espuma de afeitar en la boca, podemos sustituir este material por otro similar como nata montada o algún otro con características similares a la espuma. En cualquier caso, seguiremos los mismos pasos, una vez escogido el producto, lo dividiremos en tantos cuencos como colores queramos conseguir y los iremos tiñendo poco a poco.

 

Los materiales necesarios para la actividad son:

-    Espuma de afeitar/nata montada.

-    Cuencos/ bandejas/ platos.

-    Colorante alimenticio.

-    Cartulinas o folios de papel.

 

En el caso de no poder contar con colorante alimenticio de diferentes colores, podemos utilizar diferentes alimentos que tiñen como pueden ser: remolacha, fresas, moras, o bolsitas de té humedecidas tras quitarle el exceso de agua.

Cuando tengamos la pintura preparada invitamos a los niños a manipular la espuma con la que además de descubrir una textura diferente, estimularán su olfato y vista con el olor de la espuma y el color que han creado. Después les daremos la opción de plasmar su arte sobre el papel realizando preciosos dibujos que podremos exponer en casa tras dejarlos secar.


¡A disfrutar!

  26394 Hits
0 Comment
26394 Hits
  0 Comment