Webinar: JUEGO Y APRENDIZAJE (25 febrero 17:30) Sabemos que el juego es uno de los pilares en el desarrollo equilibrado del niño y la niña, pero… ¿Sabemos verdaderamente observar todas sus particularidades? ¿Sabemos aprovechar todas las oportunidades de juego para crear vínculo? ¡Sobre estos y otros temas, hablaremos en nuestro webinar con María!
Tomando conciencia de la vivencia de este curso distinto, determinado por la situación actual tan excepcional y las necesarias medidas de prevención frente al Covid tomadas en la Escuela, toda la comunidad educativa: familias, niños y el equipo al completo del centro, hacemos que con gran esfuerzo la Escuela siga siendo Nuestra Escuela. Ese lugar de encuentro y acompañamiento en el que ocurren cada día cosas maravillosas y valiosas….¡Gracias a todos!
En nuestro deseo de contribuir a aumentar la sensación de la tan ansiada cercanía entre familia y Escuela presentamos esta composición fotográfica en la que somos retratados los educadores mostrando nuestro ”otro yo” dejando ver y compartiendo un poquito màs de quiénes somos y cuáles son nuestras pasiones después de Nuestra Pasión: La Infancia.
Cuerpo, imagen e identidad. Todos somos seres únicos, niños, adultos, con nuestras propias vivencias, virtudes, talentos, pasiones.
Diferenciando entre el nacimiento biológico, hecho preciso y objetivo del nacimiento psicológico del individuo, proceso intra-psíquico, progresivo y gradual, los vínculos tempranos, las funciones maternas y las relaciones con los objetos, adquieren un rol fundamental para pensar la subjetividad, así como para el desarrollo y formación de una identidad de yo. (Winnicott, 1972)
La forma en que cada uno vivencia su imagen corporal está unida a las experiencias de reconocimiento del otro, padres, escuela, amigos. A través de las relaciones con el entorno, se incorporan los valores, características y actitudes que van conformando la identidad personal.
Como equipo de profesionales preparados y comprometidos con la Infancia, rescatamos la Vocación como esa dimensión personal que incluye responsabilidad, auto exigencia, humildad y voluntad de servicio, a la vez que realización y crecimiento personal, amor por nuestro maravilloso trabajo y empatía hacia alumnos y familias.
“(…) es creer y confiar en el ser humano y estar dispuestos permanentemente a engrandecer en todos y en cada uno de nuestros alumnos, la globalidad de sus posibilidades, es decir, a engrandecer en ellos el potencial de inteligencia, de sensibilidad y solidaridad que late en su humanidad. si educar es humanizar, los educadores somos en realidad creadores de humanidad” (Bazarra, Casanova, García, 2005)
El huerto es un espacio que favorece el aprendizaje activo por descubrimiento, experimentación y cooperación, situando a las niñas y los niños como protagonistas.
Se trata de un recurso cuyo objetivo es enseñar y motivar, logrando aprendizajes constructivos y globales.
Ya por fin nuestros ajos han crecido y podemos llevarlos al huerto a trasplantarlos.
Disfrutamos tocando la tierra, observando, cuidando las raíces y utilizando por primera vez, los utensilios necesarios para comenzar la plantación.
¡¡Ya os contaremos cómo crecen y os enseñaremos la recogida!!
Existe una gran cantidad de trabajos experimentales que indican que antes de alcanzar la edad de un año, los niños ya poseen todas las capacidades de percepción musical que tienen los adultos. Esto parece indicar que la música es un campo en el que existe una competencia innata similar a la del lenguaje.
Se ha demostrado que la musicoterapia mejora capacidades cognitivas como la atención, la concentración y la memoria de los niños. Además de fomentar la imaginación, creatividad, formación de conceptos y agilidad mental. A nivel motor, la musicoterapia colabora en la coordinación y la expresión corporal, fomentando la liberación de energía reprimida. Y, por si fuera poco, mejora la autoestima y el manejo de emociones.
La musicoterapia trabaja objetivos no musicales a través de la expresión musical. Es decir, utiliza la música para lograr una modificación en algún área de la vida del individuo o mejorar el estado general del mismo, tendiendo la facultad de actuar simultáneamente en las áreas sensorio-motriz, afectiva y cognitiva. Importa que la persona se exprese y no la perfección en la expresión musical.
En esta propuesta musical, conocemos a la Serpiente Maribel, que en la cola tiene un cascabel. ¡Hemos escuchado cómo suena y los más valientes lo han hecho sonar! Fomentamos el vínculo con el adulto relacionándonos con él a través de un elemento intermedio que nos conecta.
Disfrutamos escuchando, bailando, imitando gestos con la canción de la Serpiente y en la propuesta manipulativa, con cuerdas e instrumentos, jugamos libremente disfrutando de la acción y el pensamiento simbólico.
En los espacios con propuestas para la Expresión concebimos dicha expresión como un proceso y no como un resultado. Para que haya expresión debe existir emoción.
En esta ocasión ofrecemos distintas verduras, crudas y cocidas y recipientes con pinturas de distintas texturas y consistencias para libremente manipular.
A través de los sentidos descubren las cualidades de los elementos propuestos: liquido, sólido, duro, blando, frío, caliente, los colores…y con sorpresa experimentan las consecuencias de la acción sobre ellos! Aplastan, extienden, mojan y dejan escurrir…expresándose con libertad.
¡Disfrute y un sinfín de descubrimientos y aprendizajes!